Entrevistas - Miércoles 15 de octubre de 2014

0 comentarios

HUGO YASKY – Secretario General de la CTA – Trabajadores en negro e inflación

“Para nosotros el mayor motivo de preocupación en este momento es mantener los niveles de empleo. Hay una retracción económica en toda la región latinoamericana que excede al país. Nuestras tareas primordiales son la inflación, la informalidad en el trabajo (que es del 35%) y mantener los niveles de empleo. Hay un condicionante del contexto internacional económico muy fuerte. Si no fuese por este gobierno habría mucho más desempleo. Hoy tendríamos niveles de desocupación mucho más altos en construcción si no estuviera el plan PROCREAR. Creo que el cepo del dólar tiene que ver con un cuello de botella en términos de las divisas que nuestro país necesita para importar energía. Si no tuviéramos necesidad de energía sería porque no hay actividad económica, y por lo tanto el cepo al dólar sería menor. Pero esto no es lo que sucede.”



DR. JUAN ANDRÉS DE PAULA – Gastroenterólogo – Efecto beneficioso de los probióticos en la salud


“La Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) ha hecho la primer encuesta sobre este tema entre los médicos y los nutricionistas. En estos últimos años se descubrió que la flora intestinal tiene una importancia muy grande en la salud. Las últimas investigaciones muestran que la flora puede regular funciones como la tolerancia a la glucosa, el nivel de inflamación sistémico del cuerpo e incluso modificaciones en la conducta de los animales. Los probióticos se pueden incorporar a través de alimentos como el yogurt, básicamente, y por medicamentos. La encuesta muestra que los pacientes consumen muchos probióticos, lo cual es bueno. Los probióticos en forma de alimentos se sugieren más para patologías crónicas y funcionales y para mejorar la salud. La otra forma de incorporación, los farmacéuticos, están más dirigidos a patologías específicas y agudas. Además, se reveló en la encuesta, que la mayoría de los profesionales de la salud cree que este tema tiene bases científicas sólidas.”

Entrevistas - Martes 14 de octubre de 2014

0 comentarios

DR. JORGE RIZZO – Expresidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal – Miembros de la Corte Suprema

“El número de miembros de la Corte volvió a 5 después del fallecimiento de Carmen Argibay y Enrique Petracchi. Este es el número mínimo permitido. El problema es que a fin de año Zaffaroni se va porque cumple 75 años. En ese caso habría que proceder al reemplazo. El mecanismo constitucional es que el presidente de la Nación designe el reemplazo con el acuerdo del Senado. Con 4 miembros se podría seguir funcionando pero no me parece el mejor de los escenarios. Desde mi posición y la del Colegio Público de Abogados de Capital Federal hemos señalado la inconveniencia de la refoma del Código Civil. Otra crítica se refiere a cómo se sancionó: sin debate ni consenso. El código civil es la ley más importante de la república Argentina porque rige a las personas desde antes de nacer hasta después de la muerte. Hoy el Código Civil es el código de una fuerza política y no de una nación.”


DR. RICARDO GIL LAVEDRA – Dirigente UCR – La muerte de Antonio Cafiero

“Cafiero ha sido un dirigente histórico y democrático que ha tenido un papel importante en la reconstrucción de la democracia. Apoyó siempre la institucionalidad. Fue un hombre de diálogo. Me tocó tratarlo en las reuniones que tuvo con Alfonsín en relación a la reforma constitucional. En esa oportunidad Cafiero actuó con gran amplitud privilegiando el interés general por sobre las cuestiones personales o partidarias.  Tengo un gran recuerdo de él. El funcionamiento de la Corte Suprema requiere una mayoría de tres miembros. Con el retiro de Zaffaroni pasarían a ser 4 miembros por lo que se seguiría garantizado su funcionamiento. Por eso creo que en un 2015 electoral con un gobierno que se está yendo, lo más prudente sería que el nuevo gobierno elija el reemplazo de Zaffaroni. Además me parece difícil que en este gobierno se pueda llegar al acuerdo de 2/3 del Senado necesario para nominar a la vacante.” 

Entrevistas - Viernes 10 de octubre de 2014

0 comentarios

ROSENDO FRAGA – Analista político – Un año para las elecciones presidenciales 2015

“El gran interrogante es lo social, es decir cómo va a reaccionar la gente. Esto es lo que históricamente le ha puesto un freno a este tipo de procesos. Que la situación económica se va a seguir deteriorando es un hecho. La primera regla para la política argentina es que no siempre ocurre lo lógico. Un ejemplo es que el año pasado el gobierno perdió las PASO y dos semanas después el Congreso le dio la emergencia económica, que es la clave del gasto discrecional fuera del presupuesto. Además, la Corte falló a favor de la ley de medios que durante 5 años no aprobaba. Se da lo ilógico, después de una derrota el gobierno adquiere mayor poder. ¿Cómo explicamos el apoyo incondicional de los legisladores hacia el gobierno nacional? Con dos cuestiones: Primero, el gasto discrecional con base en la ley de emergencia económica (1/3 del gasto económico se da por fuera del presupuesto). Segundo, la oposición no encuentra capacidad de frenar al gobierno. La paradoja es que con una economía debilitada el gobierno no enfrenta oposición ni en el ámbito político, ni en el sindical, ni en la calle.”      


ARIELA SUSTER – Salvadoreña participante de Vital Voices – Encuentro de mujeres emprendedoras de todo el mundo


“Voces Vitales en Argentina (Vital Voices a nivel mundial) es un encuentro de mujeres emprendedoras de todo el mundo que trata temas de derechos humanos, empoderamiento económico y liderazgo político y público. Vital Voices es auspiciado por ExxonMobil. Cualquier mujer que tenga un programa o negocio con un componente social puede aplicar para Vital Voices. Hace un año comenzamos el programa “Grow”, que nos da seminarios en todas las áreas de negocios (mercadeo, finanzas, networking, etcétera). El programa culmina esta semana con la presentación de nuestro plan de acción. Hoy cada una da un discurso de 2 minutos que presenta nuestra compañía y qué es lo que queremos con ella para el año próximo. Un jurado nos califica y brinda una retroalimentación. Yo apliqué para Voces Vitales hace un año con mi programa, una compañía de joyas producidas en el Salvador por jóvenes que han estado en riesgo de unirse a pandillas. Luego de muchas entrevistas fui seleccionada. Para más información: vitalvoices.org o vocesvitales.com.ar”              

Entrevistas - Jueves 9 de octubre de 2014

0 comentarios

EMILIO APUD – Exsecretario de Energía de la Nación – Se aprobó en el Senado la ley de hidrocarburos

“La nueva ley de hidrocarburos tiene criterios cortoplacistas, obedece a las necesidades del gobierno y favorece la posición dominante de YPF. Se quiere sancionar una ley exprés para un proyecto de 30 años. El gobierno sueña que con esta ley lleguen 500 o 1000 millones de dólares en el 2015 pero lo que hace falta son 20 mil millones de dólares por año. El próximo gobierno va a replantearse esta ley y deberá buscar que vengan decenas de empresas a explotar los petróleos no convencionales si quiere recuperar la autonomía energética. Sobre todo es importante traer a las empresas rápido porque hay muchos otros países con shale oil y shale gas que están en las gateras (como Australia, Sudáfrica o México) y pocos países que tienen los servicios industriales necesarios.” 


HORACIO SALAVERRI – Presidente de CARBAP – Destrucción de silos con granos en General Pico


“CARBAP denunció la destrucción de silos con granos en General Pico (La Pampa) sin robo de los granos. Se trata de demonizar a las silo bolsas. Concretamente se han abierto 8 silo bolsas por medio de cortes con un elemento cortante. No creo que esto se fomente desde el gobierno nacional. Hoy con la caída internacional de los valores de los commodities, es insoportable el nivel de retenciones. Como en cualquier país del mundo Capitanich debería convocarnos para discutir el tema tributario.”

Entrevistas - Martes 7 de octubre de 2014

0 comentarios

GUSTAVO POSSE – Intendente de San Isidro  - Foto de Massa con Gerardo Morales

“La foto no significa ningún vínculo político entre UNEN y el Frente Renovador. Nosotros tenemos el deseo de realizar un trabajo a nivel nacional con UNEN pero somos respetuosos de la decisión que tomen. El plan que presentamos para erradicar la villa Barrio Uspallata de San Isidro es parte de nuestra política de reducción de villas. El Barrio Uspallata es un terreno tomado, su propietario es un privado y reclama que se lo devuelvan. Entre 2001 y 2011 en San Isidro bajó la cantidad de personas en situación de villa en un 35%, en el AMBA crecieron las villas de emergencia un 130%. Este municipio no permite las usurpaciones. Desde el municipio en las localidades que podemos urbanizamos, pero cuando el Estado no es el propietario de las tierras llevamos adelante el llamado esponjamiento de la población. Consiste en llegar a un acuerdo con los pobladores para que puedan ir a vivir a donde les alcance el presupuesto que les damos por vivienda. Este fue el caso de la villa Horquilla en la localidad de la Horqueta.” 

LUCIANA ESCATI PEÑALOZA – Presidente de la Fundación Más Vida de Crohn y Colitis Ulcerosa – Enfermedad de Crohn


“La enfermedad inflamatoria intestinal o enfermedad de Crohn es una enfermedad poco frecuente padecida por 20 mil argentinos. Aparece entre los 20 y 30 años de edad. Nos parece muy importante el tema de la difusión para que pueda ser diagnosticada y tratada correctamente por los especialistas. Algunos síntomas son diarrea persistente por más de tres semanas, intolerancia a ciertos alimentos por cierto tiempo, fiebre o vómitos. Como toda enfermedad poco frecuente tiene escaso tratamiento. Aún la patología no tiene cura. Con la enfermedad uno no puede distenderse con la alimentación, tiene que ser muy estricto y respetarla en todo momento. En nuestra página web www.masvida.org.ar pueden encontrar más información.” 

Entrevistas - Lunes 6 de octubre de 2014

0 comentarios

DR. ALEJANDRO FARGOSI – Miembro del Consejo de la Magistratura de la Nación – Reforma del Código Civil

“Las reformas suelen consistir en modificaciones de detalle, no en la revolución que consiste esta reforma del Código Civil. No tiene sentido romper todo el código y hacer uno nuevo. Por algo todos los países tienen códigos civiles antiguos que se van modernizando con adecuaciones. Con el nuevo código el derecho de propiedad queda sometido a lo que decida el Congreso, las legislaturas provinciales y los consejos deliberantes locales. Cuando asuma el próximo gobierno se encontrará con que en 20 días pasará a tener vigencia el nuevo Código Civil. Para ese momento, lo lógico sería que con un Decreto de Necesidad y Urgencia (que el kirchnerismo tanto a usado) derogue el nuevo código.” 


DR RICARDO IGLESIAS – Médico cardiólogo – La hipertensión y el consumo de sal


“Las últimas estadísticas han indicado que hubo una baja en el consumo de sal en Argentina. Gracias a que en los últimos años el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Salud de la Nación junto con las sociedades científicas, han colaborado para difundir la concientización del exceso de sal. Argentina es un país muy salero, estamos al doble de la cantidad de sal recomendada. El problema de la sal es la gran cantidad de sodio que tiene, solo 1 gramo de sal tiene 400 miligramos de sodio. El exceso de sodio lastima las arterias y puede provocar infartos, insuficiencia cardíaca, etcétera. Todo lo que sea enlatado tiene una gran cantidad de sodio, inclusive los duraznos en almíbar (que tienen sodio sin gusto a sal). El 75% de la sal de nuestro consumo viene del salero y de los enlatados. El pan tiene un alto contenido de sodio y la gente todavía no toma conciencia de ello. La cantidad de sal que tiene el agua no tiene implicancia en nuestra salud. Otros alimentos y bebidas con alto contenido de sodio son los caldos o las gaseosas que aunque sean light tienen mucho más sodio que el agua.”  

Entrevistas - Viernes 3 de octubre de 2014

0 comentarios

JORGE RUSELER – Economista – Alejandro Vanoli es el nuevo presidente del Banco Central (BCRA)

“Alejandro Vanoli ha trabajado en los gobiernos de Menem, De La Rúa y Kirchner (tanto Néstor como Cristina) en el Banco Central, en la Comisión de Valores y en la Secretaría de Finanzas y Endeudamiento del Ministerio de Economía. Es el autor de que mediante la Ley de Mercado de capitales tenga que haber gente de la Comisión de Valores en los directorios de las empresas. Vanoli va a trabajar en tándem con Kicillof. De ideología intervencionista del mercado se espera que el Banco Central tenga una mayor participación en el mercado y una suba de encajes. El otro tema que se está hablando fuerte tiene que ver con la política cambiaria y con los atrasos de pago a los importadores. Ya hay, por la política cambiaria, más de 5500 millones de dólares de deuda de los importadores con quien los financió. Se está hablando de que el Banco Central podría estar emitiendo títulos en dólares para que cancelen su deuda. En vez de darles dólares les dan títulos, esto con Fábrega no sucedía. Muchos de los funcionarios que colocó Fábrega serán reemplazados. El gran riesgo es que, por cuestiones políticas, se avance sobre la línea del Banco Central que tiene mucha gente de valor y de carrera. Esto sucedió en el INDEC.”



LUIS – Paciente ostomizado – Ley para los pacientes ostomizados


“Los pacientes ostomizados tenemos serias dificultades. Para los casos como el mío que no tengo obra social, dependemos de AADO que nos provee de bolsitas sin pedir nada a cambio. El problema es que no siempre tienen porque los laboratorios no se las dan frecuentemente. Cuando esto sucede, yo me fabrico mi propia bolsa: Uso una bolsa de almacén, la sello y la adhiero a mi piel con una cinta de enmascarar doble faz. Pero el adhesivo de la cinta te daña la piel. Uno debe cambiar de 3 a 4 bolsas por día. Otra dificultad es que en los hospitales ni enfermería ni los doctores nos enseñan cómo debemos cuidarnos. La solución es que el Estado nos provea las bolsas adecuadas, es lo menos que puede hacer. Si no fuera por AADO estaríamos desamparados totalmente. Miles de personas necesitan la sanción de una ley que los cubra y haga docencia.”

Entrevistas - Jueves 2 de octubre de 2014

0 comentarios

LIC. CECILIA BRETT – Nutricionista Matrícula Nacional N° 2374 - Cómo evitar “el picoteo”


“El picoteo consiste en una comida desorganizada no pautada que puede llegar a cubrir entre 500 y 800 calorías (cuando lo ideal por día son 1800 para los hombres y 1200 para las mujeres). Generalmente cuando picamos no nos damos cuenta la cantidad que comemos y además suelen ser alimentos ricos en grasas, azúcares y sodio lo que lo hace más perjudicial. Nuestra recomendación sería utilizar de colación opciones saludables como una fruta, un yogurt, una barrita de cereal o una tostada de pan integral con queso. Es importante programar con anticipación tanto la colación como la alimentación de la semana.” 

Entrevistas - Miércoles 1 de octubre de 2014

0 comentarios

DRES. MIGUEL LARGUÍA Y CONSTANZA SOTO CONTI – La Hora Sagrada – La importancia de la Hora Sagrada en los bebés


“La Hora Sagrada significa la primer hora de vida del recién nacido. En esta hora el bebé tiene que estar abrazado piel a piel con su madre sin clampear el cordón umbilical (hasta que hayan pasado los dos o tres minutos en los que deja de latir). Durante esa hora los bebes se van deslizando hasta que llegan al pecho y ellos mismos inician la lactancia materna. La primer hora es muy importante, las vacunas, controles y vitaminas deben esperar. A pesar de que haya una cesárea la Hora Sagrada se puede cumplir. Durante el embarazo las personas no tienen frío, calor, hambre ni sed y están rodeados de líquido amniótico. Cuando nacen todo esto desaparece, de manera que hay que devolverles una situación de confort y seguridad parecida a la que tenían minutos antes. La primer hora de vida puede tener impacto a largo plazo. Entre otras cosas en la confianza y seguridad de las personas.”    

Entrevistas - Martes 30 de septiembre de 2014

0 comentarios

CLAUDIO IZAGUIRRE – ONG Asociación Antidrogas de la República Argentina – “La provisión de drogas que permite el gobierno nacional es terrorífica”

“El oficialismo quiere la despenalización de la marihuana, sólo falta que Cristina les dé la orden. Desde el año 1992, George Soros viene poniendo 20 millones de dólares al año para la liberalización de las drogas en toda América. Soros llevó a la Argentina al default y ahora le ofreció la solución a la presidenta a cambio de quedarse con Vaca Muerta, YPF y que legalicen la droga para que él obtenga la comercialización de la misma. Es un hombre que ha sabido comprar a ex presidentes latinoamericanos, como Vicente Fox, Cardoso, y a escritores como Vargas Llosa para que hablen bien de la despenalización de las drogas. Cualquiera que pueda buscar en Google “Drogas y Democracia” allí figuran los nombres de las personas compradas por Soros. No es casualidad que el titular de la SEDRONAR (el padre Molina) hable de legalización 48 horas después de la reunión de Cristina Kirchner con Soros. Le hemos pedido al Papa Francisco la excomunión de Molina. El 80% de la población está en contra de la legalización y con razón porque la despenalización de la droga en Argentina sería catastrófica. Los datos son contundentes: No hay espacios de rehabilitación de adictos en todo el territorio nacional salvo en Capital Federal o Gran Buenos Aires. 7 de cada 10 jóvenes que se suicidan son consumidores de marihuana. La provisión de drogas que permite el gobierno nacional es terrorífica. En la provincia de Buenos Aires hay un vendedor de drogas cada tres cuadras. Pueden encontrar más información en nuestra página: claudioizaguirre.com.ar


DR. DANIEL SABSAY – Abogado constitucionalista – Las consecuencias del desacato a Griesa

“Se ha dictado que Argentina ha cometido el delito de incumplimiento agravado, el cual consiste en un Estado que no quiere cumplir con una sentencia dictada por un juez de otro Estado. La sentencia deriva de una jurisdicción que fue voluntariamente aceptada y acatada por el país incumplidor (en este caso Argentina). Todavía no hay sanción pero más adelante puede haber una sanción de multa diaria. Lo más grave para la Argentina es que se anota en el club de incumplidores que son casos contados con los dedos de las manos.” 



Entrevistas - Lunes 29 de septiembre de 2014

0 comentarios

JOSÉ LUIS ESPERT – Economista – “El déficit fiscal se da por el exceso del gasto público”


“Otra vez volvemos a tropezar con la misma piedra. Ya por quinta vez, en promedio una vez cada diez años Argentina entra en una situación crítica como consecuencia del déficit fiscal. Los defaults de la deuda pública y las inflaciones insostenibles que ha tenido la Argentina en el último medio siglo, son consecuencia de un problema de déficit fiscal. Y el déficit fiscal se da por el exceso del gasto público, porque la recaudación no ha parado de crecer en este período.” 

Entrevistas - Viernes 19 de septiembre de 2014

0 comentarios

LAURA MASSOLO – Gerente de RRHH, Ventas y Marketing de Unilever – Programas de incorporación de jóvenes al mercado laboral


“Uno de los programas es el programa Futuros Líderes que busca jóvenes con experiencia en el mundo laboral para que en el mediano plazo lleguen a posiciones gerenciales en Unilever. Para este programa se pueden postular hasta los 29 años y deben tener como mínimo 2 años de experiencia laboral. Además, tenemos el programa de Pasantías. Este apunta a estudiantes universitarios que estén cursando los dos últimos años de la carrera. No hace falta que tengan experiencia laboral y los horarios de 20 horas semanales les permiten trabajar y estudiar. El programa de Pasantías es una muy buena experiencia para que los chicos vean si les gusta trabajar de lo que estudian. Además, en función de cómo se desempeñen, tienen posibilidades de quedarse en la compañía. Para anotarse en los programas pueden ingresar a www.unilever.com.ar y cargar su CV de forma online.”     

Entrevistas - Jueves 18 de septiembre de 2014

0 comentarios

JOSÉ IGNACIO DE MENDIGUREN – Diputado Nacional Frente Renovador – Se sancionó la Ley de Abastecimiento


“Esperemos que el gobierno no utilice la ley para la intervención arbitraria de muchos niveles de la economía. Como por ejemplo poder fijar a qué precios uno debe vender determinados productos y cuál es su margen de rentabilidad “adecuada”. Adecuada es una de las tantas palabras ambiguas de esta ley ambigua que deja su aplicación a la libre interpretación del Poder Ejecutivo. Habrá que confiar que los gobernadores no utilizarán la ley para su propio beneficio. Para recuperar el crecimiento de la economía es indispensable recuperar 5 puntos de la inversión. Y esta ley acorrala la inversión.” 

Entrevistas - Miércoles 17 de septiembre de 2014

0 comentarios

ANDRÉS CISNEROS – Exvicecanciller argentino – Cuestionamientos de Capitanich a las declaraciones del encargado de negocios (actual embajador) de la embajada norteamericana

“Las dos interpretaciones son posibles: Una es que no hubo intromisión de Kevin Sullivan en los asuntos internos argentinos. Y la otra que si la hubo fue muy leve y seguramente involuntaria porque todo el mensaje de Sullivan era a favor de la Argentina. La conducta de los embajadores extranjeros se regula por la Convención de Viena de 1961, la cual establece que un diplomático no puede entrometerse en los asuntos internos de otro país. Lo más probable es que la interpretación norteamericana sea que el default involucra a los dos países, y en este caso no hay intromisión en los asuntos internos. Más allá de esto, me parece exagerada la reacción de Capitanich y Timerman. Creo que el kirchnerismo busca, como en ocasiones anteriores, explicar sus errores poniendo como responsable al Imperialismo norteamericano.”


JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ SARÁCHAGA – Director de Oratoria Consulting – Análisis del discurso de Máximo Kirchner en el Estadio de Argentinos

“El discurso me dio vergüenza ajena, el cocheo que le hicieron fue lamentable. Todo el mundo salió a opinar sobre el resumen de 9 minutos del discurso. No vieron el discurso completo de 30 minutos. Durante el discurso, Máximo pidió que lo ayuden a terminar a dos minutos de haber empezado. De 29 minutos 54 segundos (el total del discurso)          hubo 7 minutos 45 segundos de tribuna, porque él se quedaba mudo. Al mismo tiempo que Máximo hablaba el cuervo Larroque repetía el discurso. Además, amenazó a alguien de su propio entorno en cámara. Repetía el mismo ademán e intentaba hablar como su padre. Se ahogaba todo el tiempo, cronometramos que nunca pudo hablar más de 30 segundos de corrido. El hijo de la Presidenta actuó un discurso leído y así todo, se perdió.”


Entrevistas - Martes 16 de septiembre de 2014

0 comentarios

ALDO ABRAM – Economista


“Lamentablemente otra señal de la ficción del kirchnerismo son los datos del presupuesto. Según las estadísticas del INDEC durante la década K no hubo recesión cuando todas las estadísticas demuestran lo contrario. Es increíble cómo nos dibujan los datos. Evidentemente a los argentinos no nos importa que nos mientan. Los únicos dos países de América del Sur que están en recesión son Venezuela y Argentina. No es casualidad.”

Entrevistas - Lunes 15 de septiembre de 2014

0 comentarios

RICARDO BURYAILE – Diputado nacional por Formosa – “En Formosa estamos en una tiranía”


“El último fin de semana en Formosa fue muy complicado. Primero, el mal trato a Lanata y a su equipo. Después, a Mauricio Macri le impidieron dar una Conferencia de Prensa en un lugar que ya había contratado y tuvo que hacerla en el aeropuerto. Y por último, el concejal al que le prendieron fuego la camioneta. Hace mucho tiempo que en Formosa hay intolerancia. Hubo periodistas opositores del interior a los que les prendieron fuego la radio y los golpearon. Para cada uno de nosotros que no nos pueden golpear, porque tomaría una repercusión pública mayor, tenemos un fusilamiento mediático a diario. Esta situación se ha vuelto cotidiana bajo el gobierno de Insfrán. En Formosa estamos en una tiranía.” 

Entrevistas - Viernes 12 de septiembre de 2014

0 comentarios

CARLOS BROWN – Diputado Nacional Peronismo bonaerense – Ayer se difundió el índice de inflación Congreso

“Lamentablemente, el índice de inflación alcanzó el 2,65% mensual, lo que lleva al índice anual al 40%. El índice del INDEC miente, su anual mide 15 puntos menos que el Congreso. De todas maneras el índice INDEC de 1,4 mensual no deja de ser gravísimo. En la región, salvo en Venezuela, tienen una inflación de 3, 4 o 5 puntos en todo el año. Mi preocupación es qué va a pasar con General Motors Brasil que ha decidido no exportar más productos a la Argentina, siendo la principal marca de venta de autos en el país. Esta situación se da porque su filial argentina le debe millones de dólares y el Banco Central no le entrega los dólares que necesita para saldar su deuda. Al juez Griesa lo eligió el gobierno cuando pactó la jurisdicción de los tribunales de Nueva York. Podría haber pactado otros tribunales. Sin embargo pactó Nueva York porque le iban a cobrar menos intereses, pero sabiendo que la jurisdicción era mucho más dura en el tratamiento hacia los deudores.”    


EUGENIO BRUNO – Abogado especializado en deuda externa – Cómo es la situación actual de la deuda externa argentina


“La situación actual es que todavía no se produjo el pago, vía banco de Nueva York, de los tenedores de bonos que entraron al canje (el 93%). Tampoco prosperaron las negociaciones con el 1% litigante para que Argentina pudiera hacer los pagos hasta por lo menos fin de año. Además, los fondos litigantes piden audiencias de distinta índole. Ayer Griesa rechazó una del fondo NML (fondo Elliot) que denunciaba la existencia de un vínculo de fondos entre Argentina y Citibank para no cumplir con los fallos. A nivel micro, la semana que viene habrá una audiencia importante con respecto a si se pueden o no pagar ciertos bonos del 93%. Actualmente está bloqueado todo el pago, incluyendo bonos cuyo pago no pasa por Nueva York sino vía Citibank Argentina.”